Sumia

¿Qué es el sistema P2P y cómo está transformando los pagos digitales?

Enviar dinero ya no depende de horarios bancarios ni de largos tiempos de espera. En Colombia y el resto de la región, los sistemas de pago entre personas (P2P) están cambiando la forma en que se transfieren fondos.

Pagos inmediatos, bajos costos y facilidad de uso explican por qué este modelo crece entre usuarios digitales, pequeños negocios y plataformas financieras.

Pero ¿cómo funciona exactamente el sistema P2P y qué oportunidades abre para empresas, fintechs y comercios?

¿Qué significa P2P en pagos digitales?

El modelo P2P (Peer-to-Peer) permite transferencias directas de dinero entre personas sin intermediarios complejos.

Usando una app o billetera digital, cualquier persona puede enviar o recibir fondos de manera rápida, segura y sin trámites tradicionales.

Las principales características de los pagos P2P incluyen:

  • Rapidez: la mayoría de las operaciones se completan en segundos.

  • Simplicidad: basta con una aplicación móvil o plataforma digital.

  • Bajo costo: muchas veces las transferencias son gratuitas o tienen comisiones mínimas.

  • Accesibilidad: solo se requiere conexión a internet y un dispositivo móvil.

  • Seguridad: las plataformas incorporan cifrado, validación de identidad y monitoreo de fraudes.

 

Te puede interesar: ¿Por qué el B2B ya no puede operar sin pagos digitales interoperables?

¿Cómo el P2P está transformando los pagos digitales en Colombia?

En Colombia, los pagos P2P están acelerando la transformación del sistema financiero. No se trata solo de tecnología: se trata de acceso, confianza y cambio cultural.

Más inclusión para quienes antes quedaban fuera del sistema

Según la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, nueve de cada diez colombianos tienen acceso a un producto financiero, en la mayoría de los casos a costos bajos o nulos, y tres de cada cuatro usan estos productos regularmente. En este contexto, es de destacar que las soluciones P2P permiten que personas sin acceso a sucursales o tarjetas tradicionales participen activamente de la economía digital.

Crecimiento de las transferencias inmediatas

La implementación de plataformas como Bre-b, el sistema de pagos inmediatos interoperables anunciado en 2023, habilita transferencias P2P en segundos entre distintas entidades financieras, sin necesidad de intermediarios.

Solo en su primer semestre, Bre-b procesó más de 1 millón de transacciones, evidenciando la demanda de pagos rápidos, fáciles y seguros.

Innovación en regulación y protección al usuario

La Superintendencia Financiera de Colombia ha actualizado su marco regulatorio para impulsar pagos digitales seguros e interoperables. Esto permite a fintechs integrarse con bancos y ofrecer experiencias fluidas sin comprometer la seguridad del usuario.

Mayor presión para instituciones tradicionales

La adopción del sistema P2P está empujando a bancos y proveedores de servicios financieros a acelerar su transformación digital. Según McKinsey, la evolución de pagos en América Latina —y particularmente en Colombia— ya no es una ventaja competitiva, sino una necesidad para sobrevivir.

 

Profundiza en este contenido: Sumia en LATAM Fintech Market 2025

La transformación en detalle

Como mencionamos previamente, la masificación de los pagos P2P está reconfigurando el ecosistema financiero en Colombia y la región. Estos son algunos de sus impactos más visibles:

  • Más inclusión financiera: personas sin acceso a servicios bancarios tradicionales pueden ahora enviar y recibir dinero desde una app, sin trámites ni comisiones.

  • Menos fricción: se eliminan esperas, papeleo y costos asociados a transacciones tradicionales. Enviar dinero es tan rápido como enviar un mensaje.

  • Cambio en los hábitos de consumo: pagarle a un emprendedor, dividir cuentas con amigos o enviar remesas familiares se volvió más fácil y habitual.

  • Presión para bancos y entidades tradicionales: las entidades que no adoptan tecnología de pagos inmediatos corren el riesgo de volverse irrelevantes frente a nuevos actores digitales.

  • Impulso a la regulación y la seguridad: el avance del modelo P2P obliga a actualizar marcos normativos, mejorar la protección al usuario y garantizar interoperabilidad entre sistemas.

Pagar o recibir dinero ya no depende de bancos ni horarios. Depende de tener señal y una app confiable.

¿Por qué el modelo P2P está creciendo tan rápido?

El auge del modelo P2P no es una moda, es una respuesta a una necesidad real: mover dinero de forma inmediata, segura y sin fricciones.

A nivel global, este tipo de pagos ya representa una parte importante del ecosistema financiero. Según el reporte McKinsey Global Payments 2023, los pagos instantáneos y en tiempo real vienen creciendo de forma sostenida, especialmente en mercados emergentes como Asia y América Latina.

Algunas razones detrás del crecimiento del P2P

  • Demanda de inmediatez: las personas quieren enviar y recibir dinero en segundos, sin depender de horarios bancarios ni comisiones excesivas.

  • Digitalización acelerada: más personas acceden a internet móvil y billeteras digitales que a servicios bancarios tradicionales.

  • Costo bajo o nulo: muchas plataformas P2P ofrecen transferencias gratuitas o con tarifas mínimas.

  • Casos de uso cotidianos: desde dividir cuentas hasta enviar remesas familiares, el P2P responde a necesidades reales.

 

Descubre más: Pago interbancario con Bre-B: casos de uso reales

 

Cuáles son los desafíos del modelo P2P

Aunque el sistema P2P ofrece ventajas evidentes, su expansión también plantea retos clave para usuarios, empresas, y el sistema financiero en general.

 

Riesgos de seguridad

Phishing, robo de cuentas o transacciones no autorizadas siguen siendo amenazas. Aunque muchas plataformas emplean autenticación multifactor y monitoreo antifraude, los atacantes también se vuelven más sofisticados.

 

Regulación fragmentada o desactualizada

En varios países, los marcos legales no han evolucionado al mismo ritmo que la tecnología. Esto puede dificultar la supervisión, la resolución de disputas o la interoperabilidad entre servicios.

 

Brechas de infraestructura

Para que los pagos realmente sean inmediatos, se requiere una red bancaria sólida, canales interoperables, APIs seguras y sistemas de compensación modernos. No todas las regiones lo tienen.

 

Adopción desigual

El acceso a smartphones e internet móvil aún representa una barrera en sectores rurales o de menores ingresos. Sin conectividad digital, el modelo P2P no puede desplegar todo su potencial.

 

Falta de educación financiera y digital

Muchas personas aún desconocen cómo usar herramientas digitales de forma segura. Esto puede generar desconfianza o errores costosos.

 

En Latinoamérica, uno de los principales desafíos es reducir la brecha digital para que el P2P llegue también a zonas menos conectadas. 

Por qué contar con un socio como SUMIA

Para que el modelo P2P funcione de forma eficiente, segura y a escala, no basta con tener una buena interfaz de usuario. Se necesita una infraestructura de pagos inmediata, confiable y diseñada para operar sin interrupciones. Ahí es donde entra SUMIA. 

SUMIA es una empresa especializada en infraestructura de pagos digitales en Colombia. Su tecnología permite habilitar transferencias en tiempo real en escenarios P2P (persona a persona), P2M (persona a comercio) y B2B (empresa a empresa).

¿Qué aporta SUMIA?

  1. Disponibilidad del 99,99 %. Una caída en el sistema puede significar pérdida de confianza, ingresos o usuarios. SUMIA garantiza una continuidad operativa casi total, incluso en momentos de alta demanda.
  2. Procesamiento en tiempo real. SUMIA permite que bancos, fintechs y billeteras digitales ofrezcan pagos instantáneos sin fricciones ni horarios bancarios. Esto es clave para experiencias de usuario fluidas.
  3. Resiliencia técnica. Gracias a funciones como Stand-In Processing y la integración multicámara, si un procesador falla, las operaciones siguen funcionando. Así se evitan errores o rechazos de transacciones que afectan la reputación.
  4. Cumplimiento normativo y seguridad robusta, La infraestructura de SUMIA está diseñada para cumplir con regulaciones locales en países como Colombia, con altos estándares de seguridad técnica y protección de datos.
  5. Integración ágil. Con APIs y componentes SaaS, las empresas pueden sumar pagos inmediatos a sus productos sin necesidad de desarrollar la tecnología desde cero. Esto reduce tiempos de implementación y acelera el time-to-market.

Para una empresa que necesita escalar sin perder fiabilidad, contar con una solución como SUMIA permite enfocarse en el producto, no en la complejidad técnica del sistema de pagos.

Una nueva infraestructura para una nueva forma de pagar

El sistema P2P ya no es una promesa, es una realidad que redefine cómo las personas y empresas se relacionan con el dinero. Su impacto va más allá de la comodidad: habilita inclusión, impulsa el comercio digital y desafía el rol de la banca tradicional.

Pero para que el modelo funcione a gran escala, se necesita una base sólida. Y esa base no se construye improvisando.

Infraestructuras como la de SUMIA permiten implementar pagos inmediatos con altos estándares de seguridad, disponibilidad y cumplimiento. Eso habilita a bancos, billeteras y fintechs a enfocarse en lo que realmente importa: ofrecer una experiencia simple, confiable y moderna.

En un contexto donde cada segundo cuenta, cada transacción fluida suma valor. Y cada socio tecnológico confiable, marca la diferencia. Conoce cómo SUMIA puede ayudarte a integrar P2P, P2M y B2B en tiempo real, sin fricciones y con total seguridad.